- lacasalegislatura
María Eugenia Villa: "El Lenguaje Claro convierte a nuestra casa en más transparente y accesible"
Actualizado: 1 sept

María Eugenia Villa es la directora de la Biblioteca Esteban Echeverría, que se encuentra en nuestra Casa, y fue coordinadora de la Guía para el uso del Lenguaje Claro en la Legislatura.
La mencionada guía se concretó a fines de 2022, en base a la Ley 6.367, sancionada por la LCABA el 3 de diciembre de 2020.
En este sentido, la legislación estableció el uso obligatorio de lenguaje claro en todos los actos y documentos del sector público de la jurisdicción, y estableció que la claridad debe también estar presente en el formato y el diseño, con independencia del soporte que se utilice para comunicar.
De esta manera, surgió la guía, que recopila y adapta a la función legislativa, las pautas que aportan claridad a la comunicación. Además, fue pensada como un documento de construcción colaborativa, de trabajo interdisciplinario y tan dinámico como lo es la comunicación.
A continuación, Eugenia Villa reflexiona sobre la Guia de Lenguaje Claro y su importancia dentro del ámbito de nuestra Casa.

¿Cuál es la importancia del Lenguaje Claro?
"El Lenguaje Claro es una herramienta que permite modificar las formas de redacción para lograr 3 cosas muy importantes; la primera es que las personas destinatarias de esta información que producimos encuentren lo que están buscando, la segunda es que lo comprendan a una simple lectura, y la tercera es que puedan utilizar la información para los fines que se proponen".
¿Por qué es importante diferenciar el lenguaje claro de la lectura facil?
Es importante diferenciar porque son dos apuestas distintas que ambas tienen que ver con las comprensión, pero el lenguaje claro tiene como finalidad repensar, interpelar lo que son las comunicaciones oficiales, en este caso en la Legislatura para que la comprensión esté garantizada en el documento original.
Mientras que la lectura fácil es un ejercicio que se hace sobre, por ejemplo, leyes que ya están sancionadas en donde se produce un texto alternativo o un segundo documento, con algunas estrategias comunicacionales para garantizar esta comunicación, pensando en colectivos que son específicos, por ejemplos personas con alguna discapacidad, personas adultas mayores, niños, niñas y adolescentes. En el caso de la lectura fácil, hay un público al que está destinado, que está identificado como colectivos más pequeños o colectivos que necesitan determinada estrategia comunicacional.
En cambio, en el lenguaje claro el público al que está destinado es el público en general, se toma como sujeto promedio a una persona que haya terminado sus estudios secundarios y tenga alrededor de 18 años para pensar en esta comprensión y en qué estrategia habría que ajustar desde lo comunicacional para que a simple lectura la información sea encontrada, comprendida y utilizada de forma directa.
¿Cómo se implementó el Lenguaje Claro en nuestra Casa?
En la Legislatura, se empieza con un trabajo desde la Biblioteca de un ejercicio de lectura fácil que está colgado en el Micrositio de la biblioteca como “ley simple”: ahí se trabajó sobre leyes ya sancionadas; y después conformamos un equipo más amplio, esto tuvo que ver con la sanción de la Ley 6367 que establece la obligatoriedad del lenguaje claro en el sector público de la ciudad para todos los organismos y poderes.
Entonces, el empuje que genera esa ley nos permite pensar puertas adentro, saliendo de la escala de la Biblioteca y pensando en la Legislatura, cómo hacer para llevar adelante la política de lenguaje claro. Ampliamos el equipo de trabajo, salimos de lo que es estrictamente la Biblioteca desde esta mirada interdisciplinaria de integrar personas de distintas áreas, personas que trabajan en distintas tareas de la Legislatura, como puede ser la elaboración de proyectos, prensa, comunicación interna, y pensar no solo en los textos legislativos sino en todas las comunicaciones que la Legislatura emite, por ejemplo, formularios de recursos humanos, gacetillas de prensa, redes sociales. Empezar a pensar la comunicación audiovisual dentro de este esquema.

Por último, Villa reflexionó sobre la aplicación del Lenguaje Claro y precisó que tiene "dos facetas muy importantes": una puertas hacia adentro de nuestra casa, y otra, hacia la ciudadanía.
"Puertas adentro está claro que implementar el lenguaje claro conlleva otra metodología de trabajo, por ejemplo en la búsqueda de consensos, y la escucha activa de personas que trabajan en distintos estamentos de la Legislatura. Por otro lado, hacia afuera, es sumamente importante poder hacerse de información en los organismos que la producen, así como poder mostrar que es una institución abierta y generar estos espacios de intercambios con la ciudadanía, inclusive chequear que esa información es verdaderamente comprendida", explicó, la directora general al recordar que la Guia está a disposición en la página oficial de la Legislatura.
"Todo esto va valorizando lo que se trabaja en la Legislatura; lo vuelve más transparente, más accesible y es una finalidad de la Casa tener esta cercanía de forma dinámica, generar el intercambio para que la ciudadanía pueda verter sus opiniones y apropiarse de esas normas", cerró.