top of page
  • lacasalegislatura

“Somos testigos de la historia de la Nación”

Actualizado: 30 nov 2022

Quiénes hacemos La Casa





Hace 24 años, Claudio Araujo, comenzaba a trabajar en la Legislatura como taquígrafo. A través de los años, fue testigo de una Legislatura que se actualizó a los cambios tecnológicos, pero que también acompañó a su profesión. Ser taquígrafo es su vocación y se desempeña tanto dentro de La Casa, siendo testigo de sesiones maratónicas e importantes, como afuera, siendo docente y preparando a los nuevos taquígrafos.


La Dirección General de Taquígrafos está conformada por su directora, subdirección, los revisores, los taquígrafos de primera y los taquígrafos auxiliares. En este momento, Claudio, cumple el rol de taquígrafo auxiliar. Los desafíos de este trabajo es poder registrar a la velocidad de la palabra oral todo lo que sucede en el recinto y ser parte de la historia de una Nación.


Tuvimos el placer de entrevistarlo y conocer un poco más sobre él y su trabajo:


¿Cómo es ser taquígrafo del Palacio Legislativo? Un día de trabajo en la Legislatura comienza a partir las 13.00 horas. Hacemos una guardia administrativa y se trabaja en todo lo que es "el después de una sesión" armando todo lo que será la versión taquigráfica. Los días de sesión es nuestro mayor trabajo, pero una vez finalizada la sesión, la versión taquigráfica ya está traducida. La traducción es simultánea.


¿Cuáles son sus desafíos? ¿Qué es lo que más te gusta?


Los desafíos de este trabajo es poder registrar a la velocidad de la palabra oral todo lo que sucede en el recinto y ser parte de la historia de una Nación. Somos testigos de lo que sucede en todo momento y hasta registramos gestualidades del orador. Lo hacemos para poder brindar transparencia y coherencia a la hora de leer las versiones, con el objetivo de que la persona que lo haga sepa fehacientemente lo que sucedió en el recinto.


Los que más me fascina y amo de mi profesión es ser parte de un momento en el tiempo. A veces son sesiones maratónicas, pero amo escribir en taquigrafía y luego traducir. También, me encanta enseñar taquigrafía. Mi pasión por la taquigrafía empezó cuando cursé la materia en la secundaria. Averigüé con mis profesoras y me anoté para estudiar el profesorado en el Joaquín V. González.


Me imagino que es agotador escribir a tanta velocidad…¿tienen turnos para dividirse en las sesiones? ¿cómo lo hacen?


El Cuerpo de Taquígrafos trabaja en pareja. Somos diez parejas, cada una registra cinco minutos. La primera pareja toma los cinco minutos y los releva a la segunda. En ese instante la primera pareja vuelve a la oficina a traducir sus cinco minutos e imprime el turno traducido para que los revisores hagan su trabajo. Luego, esa primera pareja espera su turno para relevar a la última pareja (la diez). De esta forma, se hace una rotación de todas las parejas hasta que finalice la sesión.





¿Cómo hacen para organizarse y procurar, por un lado escribir bien, pero por el otro identificar a los oradores?


En las sesiones el debate, es más ordenado. El presidente es el que otorga la palabra al orador y lo que hacemos es seguir al que habla en ese momento. Sin embargo, a veces en el debate hay discusiones y pueden interrumpir al orador en su uso de la palabra. En estas situaciones, ponemos alguna leyenda como que lo están interrumpiendo o hay manifestaciones fuera del micrófono.


¿Cuál es el proceso de análisis después de una sesión?


Luego de finalizada la sesión, la versión taquigráfica ya está traducida y es la primera “versión preliminar” que ya revisaron los correctores. La directora le da la lectura final y se manda una primera versión a todos los bloques de los diputados de la casa. Mientras tanto, los taquígrafos hacemos todo lo que es el trabajo de insertar la lista de diputados presentes y ausentes, los proyectos de leyes, resoluciones y declaraciones.


¿Me querés contar sobre alguna sesión especial que les tocó transcribir?


Como ya te dije, somos parte de la historia del país y vivimos varios momentos que marcaron a la Argentina.


Te puedo mencionar las sesiones largas sobre las declaraciones de los testigos de Cromañón y el juicio político a Aníbal Ibarra. Esas sesiones comenzaban a la mañana y terminaban a la noche. Y otra importante, parte de nuestro Cuerpo de Taquígrafos estuvo en la edición de la Convención Constituyente de 1994.


Este es un pequeño fragmento de la trayectoria de Claudio Araujo, Taquígrafo Auxiliar de la Legislatura de Buenos Aires. En esta sección buscamos destacar a los talentos de nuestra casa, figuras que conocen la Legislatura desde hace muchos años y tienen grandes historias que contar, para que todos/as los/as trabajadores/as puedan conocerlos un poco más.


¡Gracias Claudio por compartir tu testimonio!


116 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page