- lacasalegislatura
"Todos los días se aprende algo nuevo" - FITO
Actualizado: 24 ago 2022
QUIENES HACEMOS LA CASA

Todavía no existía la Legislatura cuando Rodolfo, 35 años atrás, comenzó a ser parte de esta casa, que era el Concejo Deliberante. Oriundo de Villa Ocampo, Santa Fe, llegó a Buenos Aires en 1977 con esperanzas y sueños de estudio y trabajo. Fue en 1987 cuando comienza su historia dentro del Concejo, en la comisión de Interpretación y Asuntos Legales, en donde pasó 9 años de su carrera. En 1996 nace la Legislatura como hoy la conocemos, Rodolfo comienza a trabajar en la hemeroteca y así se inicia una nueva etapa en su vida.
En estos últimos 26 años, la hemeroteca se cerró y reabrió en muchas ocasiones, por reformas y cambios de gobierno. Sin embargo, con el paso del tiempo, Rodolfo siguió acompañando dentro de esta casa a todas las personas que se acercaban y hacían colas para entrar y encontrar el material que estaban buscando para sus investigaciones, tesis, trabajos, documentales. Desde su lugar fue testigo de cientos de historias.
Tuvimos el placer de entrevistarlo y conocer un poco más sobre su historia:
- ¿Cómo fueron tus inicios en la hemeroteca? ¿Cuál era tu rol?
- Cuando empezamos, en la reapertura de 1999, estuve algunos años siendo coordinador. No había cargos con responsabilidades exactas. Yo era coordinador de las áreas porque era quien más experiencia tenía, ya había ingresado a la carrera de Comunicación Social y estudiaba Bibliotecología también. Entonces tenía un montón de bagaje de información de historia de los medios y de alguna manera coordinaba un poco con los directores.
Llevé adelante el proyecto de microfilmación en el 2004/2005, en dos años hicimos un enorme trabajo con el equipo, eran 1800 tomos a trasladar. En esta nueva etapa aparecieron las computadoras, un público diferente, diarios en formato digital que nos dieron otro perfil de usuario y había que adaptarnos a otros requerimientos.
En su momento teníamos ficheros con datos de las personas y lo que venían a buscar, había que hacer mucho trabajo administrativo para poder tener organizado todo el material, si no no había manera. Todo ese tránsito de lo analógico a lo digital se dió un poco a los golpes, nadie te enseñaba cómo trabajar en una hemeroteca, sino que se aprende sobre la marcha.
- ¿Qué es lo que más disfrutas de trabajar en la hemeroteca?
Que todos los días se aprende algo nuevo. Siempre el usuario que se acerca trae cosas que uno desconoce, porque hay una variedad enorme. Todo el tiempo nos ponen en una instancia donde decis “no conozco, pero voy a buscar cómo hago”, uno se va interrelacionando con el usuario todo el tiempo.
No hay nada escrito sobre como ser un "hemerotecario”, entonces todo el tiempo es una enseñanza
Después de tantos años sigo aprendiendo cosas de tesistas, periodistas, investigadores que preguntan.
- ¿Cuáles son los desafíos que encontrás en este trabajo?
- Pandemia de por medio, el público vino de una manera distinta, la gente antes venía y hacía cola. Hoy manda un mail, busca en internet, en las redes sociales, entonces los desafíos son distintos.
Un desafío es tener la mayor cantidad de material digitalizado y organizado, de forma tal de responder al usuario y que no tenga que estar todo el tiempo presencial, cosa que no quiere.
A veces el desafío es pensar en el futuro y cómo nos adaptamos a los tiempos que vienen, porque no solo lo digital nos va a ayudar a nosotros, ya hay que pensar en redes, trabajo remoto, reuniones por zoom. Esto es un desafío porque los trabajos son distintos, y hay gente que está trabajando hace más de 20 años en la hemeroteca y cuesta encajarse. Es un proceso que si no se da en grupo no sirve, al ser un trabajo grupal es un poco más lento en cuanto al desafío.
- En todos estos años, ¿hay alguna historia para destacar?
- Hay muchos tesistas, investigadores que pasaron por acá. Nosotros tenemos pedidos de muchos lugares. Hay una mujer que nos está pidiendo desde España, un trío de músicos desconocido totalmente, y me da la fecha: 4 de abril de 1922 en La Coruña, y logré encontrarlo porque está digitalizado y mandarlo. Para nosotros no representa nada y ella estaba contentísima.
Después otra mujer nos preguntó sobre el pericom en 1906 y 1910, qué noticias había sobre el pericom, si se bailaba, no se bailaba. Y encontramos gente bailando frente a la infanta Isabel, en su visita en 1910.
Estos son elementos que uno tiene que quizás son cosas individuales, diarios que van de un lado a otro, pero con los que todos los días resolvemos cosas nuevas.
- ¿Qué significó esta nueva reapertura para vos?
-Esta reapertura fue volver a reencontrarnos con un público, que desde 1999 son años de continuo trabajo. Nosotros tenemos lectores del día a día, de hace 10/ 20 años, gente que se acerca a conocer la historia del fútbol, historiadores, investigadores. Eso lo perdimos, esta reapertura implica que de nuevo vamos a recibirlos y ver qué público viene nuevamente.
Nos va a permitir decir que estamos presentes y tenemos información para dar
Esto es un hábito, el todos los días. Esta reapertura es distinta.
- ¿Cómo te imaginás la hemeroteca en un futuro?
La hemeroteca tiene que estar en la nube, tiene que haber un acceso rápido, no una hemeroteca donde haya que ir a una sala. Que no solo se pueda tener acceso a la información que contiene el artículo periodístico, sino que también esté nuestra experiencia, el tratamiento de conservamiento del papel, los diarios.
Creo que tarde o temprano vamos a estar integrados con la biblioteca y su información, estar interconectados para que quien busque información sobre un tema pueda acceder a los contenidos de todos, la tecnología nos va a unir desde una mirada globalizadora. Estamos en una etapa en la que veo que están trabajando como nunca en esta nueva gestión, veo un perfil distinto con componentes novedosos, y gente joven que tiene otra mirada.
Este es un pequeño fragmento de la trayectoria de Rodolfo Faustino Barragan, director de la Hemeroteca de la Legislatura de Buenos Aires. En esta sección buscamos destacar a los talentos de nuestra casa, figuras que conocen la Legislatura desde hace muchos años y tienen grandes historias que contar, para que todos/as los/as trabajadores/as puedan conocerlos un poco más. ¡Gracias Rodolfo por compartir tu testimonio!